De Chuseok al Día de Muertos: cómo Corea del Sur y México celebran la vida y honran a sus ancestros

Publicado el 3 de noviembre de 2023, 9:29

Por Jessica Lavin

 

Las festividades y homenajes a los antepasados muertos que celebramos casi en todo el mundo por estas fechas, no son algo que suceda recientemente gracias a la globalización, por el contrario, son muestras de que todas las culturas tienen más en común de lo que pudiéramos pensar y que todos los seres humanos somos más cercanos y parecidos entre nosotros, de lo que nos damos cuenta.

 

Unas de estas tradiciones son las referentes hacia los antepasados fallecidos en Corea del Sur, en la cultura coreana, existen tres fechas o celebraciones especiales relacionadas con el culto a los ancestros.

 

 

La primera de estas celebraciones es el Gijesa o también llamado Jesa 기ㅔ사, este es un ritual que se lleva a cabo cada año, en el día de aniversario del fallecimiento de la persona, independientemente de la religión, se suele reunir la familia ya sea en casa del pariente máyor o en un templo, se prepara una mesa de ofrenda llamada Shinwi 신위, la ceremonia es presidida por el hombre mayor de la familia y los familiares se inclinan para recordar al fallecido, la vestimenta debe ser formal, los hombres deben asistir de traje y las mujeres con vestidos conservadores o con Hanbok 안보고 vestimentas tradicionales. 

 

 

El ritual de Charye 차례 se celebra en honor de los ancestros de hasta 5 generaciones atrás, este ritual se lleva a cabo 2 veces al año, antes del Seollal 세잘 (año nuevo coreano) y antes del Chuseok 주섹 (día de acción de gracias). La familia se reúne para visitar y compartir en las tumbas llamadas Seongmyo 성묘, primero que nada para dar gracias a sus antepasados, pero también limpian la maleza, ofrecen frutas, comida, licores y flores que le gustaban al fallecido, y hacen reverencias frente a la tumba, antiguamente se celebraba por la media noche, pero hoy en día suele realizarse muy temprano por la mañana. 

 

 

Por último está el Sije 시제 que se celebra el décimo mes del calendario lunar y también es una celebración para agradecer a los ancestros de hasta 4 generaciones atrás.

 

En todos estos ritos está presente la creencia de que los espíritus de estos ancestros visitan a sus familias estos días, para degustar las ofrendas que se les ofrecen y traer bendiciones y guía a los familiares vivos, tal como lo hacemos en otras partes del mundo.

 

 

Conexión espiritual y familiar

 

Tanto Chuseok 주섹 como el Día de Muertos son celebraciones donde la familia es el centro. En ambos casos, la reunión entre generaciones sirve como recordatorio de la importancia de los lazos familiares, el respeto a los mayores y la gratitud hacia quienes nos precedieron. En Corea, las familias regresan a sus lugares de origen para rendir tributo a sus antepasados y compartir comidas tradicionales como el songpyeon (pastel de arroz en forma de media luna), mientras que en México, las familias se reúnen alrededor del altar y comparten platillos típicos como el pan de muerto o el mole, creando un ambiente de unión, nostalgia y amor que trasciende el tiempo.

 

Aunque visualmente diferentes, ambas festividades utilizan elementos simbólicos que reflejan una profunda conexión espiritual. En el Día de Muertos, los colores vibrantes, las velas y las flores de cempasúchil representan el camino de regreso de las almas; mientras que en Chuseok 주섹, los tonos otoñales, los frutos de la cosecha y los rituales de agradecimiento a la tierra simbolizan prosperidad y armonía con la naturaleza. En ambos casos, la estética se convierte en un lenguaje que honra la vida y la muerte con belleza, respeto y gratitud.

 

Una de las coincidencias más hermosas entre estas tradiciones es la visión positiva hacia la muerte. Lejos de ser un momento de tristeza, tanto en Corea como en México se celebra la continuidad de la vida a través del recuerdo. En el Día de Muertos, las familias festejan con música y comida el regreso simbólico de sus seres amados; mientras que en Chuseok, el acto de agradecer a los ancestros por las cosechas y bendiciones recibidas refleja la misma idea de que la memoria mantiene viva la presencia de quienes ya partieron. Ambas culturas nos enseñan que honrar a los muertos es, en realidad, una forma de celebrar la vida.

 

Estas tradiciones y rituales, no solom significan el respeto y los recuerdos de nuestros antepasados, sino que nos unen como seres humanos y nos hacen ver que las aparentes diferencias de etnias y culturas solamente nos dividen en las mentes pero no en la raíz.

 

¿Y tú qué piensas acerca de estas similitudes? Nos encanta leer tus comentarios al respecto.

 

 

La Revista de Taehyung no posee ninguna de las fotos/videos compartidos en nuestro blog. No se pretende infringir los derechos de autor.

 

 

 

Si te gusta nuestro contenido apóyanos con un Ko-Fi para poder seguir haciéndolo.

Añadir comentario

Comentarios

Tatiana Cabrera
hace 2 años

Muchas gracias por la información, es muy interesante el conocer de otra cultura.

Martha Carmona
hace 2 años

En cada cultura se da reconocimiento a los antepasados, esto no sólo es "una costumbre" va mas allá; es para recordarnos que somos el resultado del amor ,de las penas, de los aciertos y de los múltiples errores que cometieron nuestros familiares, pero que al final de cuentas, sirven como ejemplo a seguir o a evitar. EL AMOR NO MUERE....SOLO SE TRANSFORMA. Gracias Jessica

Karla
hace 2 años

Creo que en cada país aunque la filosofía de vida sea diferente, siempre convergemos en el amor por nuestros antepasados y la importancia de honrar su memoria, felicidades por tu artículo !!!

Fany Osorto
hace 2 años

Gracias por la información, siempre es bueno aprender algo nuevo y cada día aprendemos más sobre la cultura de Corea 💜

JISSELA YASMIN ROMÁN LUGO
hace 2 años

Muchas gracias Ada Santoyo por la información ☺️ que interesante y que parecido son el culto a los muertos ,me encantó 👋👌