Jungkook y el TDAH: el lado humano del ADHD en el K-pop

Publicado el 15 de septiembre de 2025, 13:00
Jungkook haciendo yoga aérea

Por: Jessica Lavin

 

El pasado 29 de agosto de 2025 vimos a Jungkook haciendo un en vivo, donde por supuesto no faltó el comentario fuera de lugar de una “ARMY” quien le dijo que no se moviera tanto mientras hacía el live, a lo que Jungkook respondió que se movía porque tiene TDHA (ADHD en inglés) de adulto, para muchas personas que tenemos esa misma condición diagnosticada por un profesional, no fue nada nuevo, porque era algo que ya detectábamos e incluso nos sentíamos identificadas con él.  Sin embargo después de ese live donde Jungkook lo mencionó, me tocó ver varios comentarios de ARMY, en distintas redes sociales, en donde mencionaban que están muy tristes y preocupadas porque Jungkook dijo que está “enfermo”, que seguramente debe de sufrir mucho por tener TDHA, que no sabían que tenía una “discapacidad”, etc., en pocas palabras me di cuenta de que hay bastante desinformación y mitos acerca de está condición y es por esa razón que hoy les quiero hablar acerca de lo que es el TDHA y cuales son los mitos y realidades al respecto.

 

¿Qué es el TDHA?

 

Aunque en su nombre incluye la palabra “trastorno” actualmente se discute el término porque más que un trastorno es una condición que tiene que ver con el desarrollo del cerebro, es decir que el TDAH es una condición neuro desarrollativa, llamada también neurodivergente, pero no es un capricho del carácter. Afecta la regulación de la atención, la impulsividad y el nivel de actividad, y puede llegar a afectar también el rendimiento académico o laboral, la organización, el manejo del tiempo y las relaciones sociales de diferentes maneras. Se diagnostica por una evaluación clínica, y no solamente por asociarla mágicamente con algunas características.

 

Aunque es un dato difícil de comprobar, ya que muchas personas lo viven sin estar diagnosticadas correctamente, se estima que a nivel mundial 5.4% de los niños y entre el 2 y 3% de adultos tenemos TDHA.

 

Jungkook vistiendo la ropa que Jin escogio en el Run ep. 106

 

 Mitos y realidades con evidencia clínica del TDAH en adultos y niños

 

Mito 1: “El TDAH es solo cosa de niños”

Realidad: Muchas personas siguen teniendo síntomas clínicamente significativos en la adultez (aunque cambian de forma: menos hiperactividad física y más inquietud interna, desorganización y problemas de gestión del tiempo. En muchos casos se llega a detectar antes de los 12 años, pero el diagnóstico puede hacerse en cualquier etapa de la vida.

Mito 2: “Se te quita al crecer”

Realidad: En gran parte, los síntomas se mantienen y afectan en cuestiones funcionales en la adultez; lo que cambia es la forma o presentación, por ejemplo:  la hiperactividad motora en los niños puede disminuir en adultos y volverse inquietud mental. La evidencia a lo largo de los años lo demuestra y los consensos y estadísticas internacionales lo confirman.

Mito 3: “El TDAH es culpa de una mala crianza”

Realidad: El TDAH no aparece porque los papás no supieron educar. En la mayoría de los casos, tiene que ver con la genética y con cómo funciona el cerebro, además de algunos factores del embarazo o el ambiente. Eso sí: aunque no sea culpa de la crianza, sí es necesario poner reglas, rutinas y estructura tanto a niños como a adultos, para ayudar a manejar y regular el  TDAH. La diferencia es que señalar o culpar a los padres no sirve de nada… lo que ayuda es buscar estrategias para apoyar.

Mito 4: “Solo con medicamentos se controla el TDAH pero te vuelven adicto”

Realidad: Aunque no todos los casos necesitan medicamentos para regular o controlar el TDHA, cuando se requieren y se usan como debe ser —con receta y supervisión médicano generan adicción. De hecho, algunos estudios muestran que incluso pueden bajar el riesgo de abusar de otras sustancias en el futuro. Eso sí: no es lo mismo tomar un fármaco o suplemento indicado por un doctor que usarlos de manera automedicada, recreativa o sin control.

Mito 5: “Las pastillas no sirven, son puro placebo y te pueden atontar”

Realidad: Los medicamentos sí funcionan. Hay muchísima evidencia médica de que reducen los síntomas, ayudan a concentrarse y a mejorar la conducta, sobre todo en niños. Lo más común es que puedan dar efectos secundarios leves (menos hambre, insomnio o mucho sueño, etc.), por eso se deben vigilar y recetar por profesionales. A largo plazo todavía se investiga al respecto, pero lo que está claro es que dan alivio real, no es sugestión.

 

 

Mito 6: “La terapia psicológica no ayuda en el TDAH”

Realidad: La terapia, en especial la cognitivo-conductual, sí ayuda. No “cura” el TDAH, pero te ayuda y te enseña estrategias para organizarte mejor, manejar la impulsividad y lidiar con la ansiedad o depresión que suelen acompañar. En adultos, combinar medicación + terapia suele funcionar mejor que usar solo fármacos. Hoy en día hay incluso terapias grupales y online que han demostrado buenos resultados.

Mito 7: “La mala alimentación y el azúcar en exceso causa TDAH”

Realidad: El azúcar no provoca TDAH. Lo que sí pasa es que tomar demasiados dulces, refrescos y alimentos ultraprocesados puede generar más problemas de conducta y atención. Además, un grupo pequeño de niños y adultos es sensible a los colorantes artificiales, por lo que una dieta sin esos aditivos puede ayudar un poco. Moraleja: comer el pastel o muchos chocolates no dan TDAH, pero sí conviene cuidar lo que se come.

Mito 8: “El TDAH se detecta con síntomas que te identifican o con un test online”

Realidad: No existe una prueba mágica que diga: “Sí, tienes TDAH”. El diagnóstico se hace con una evaluación clínica completa, donde se revisa la historia desde la infancia, se ve si los síntomas aparecen en más de un lugar (escuela, casa, trabajo, relaciones sociales, etc.), se usan cuestionarios validados y se descartan otros problemas. Los tests online pueden dar pistas, pero no reemplazan la valoración de un especialista.

Mito 9: “El TDAH es una moda, ahora todos dicen tenerlo”

Realidad: El TDAH no es nuevo, ni es una moda. Lo que pasa es que ahora hay más información, más conciencia, más diagnósticos y se ha hecho más visible gracias a las redes sociales. Eso no significa que antes no existiera, sino que se detectaba menos, por desconocimiento de maestros, padres e incluso médicos, o por falta de acceso a recursos para diagnosticarlo. Que ahora aumenten los diagnósticos no es lo mismo que decir que “se lo inventan” o que “están sobrediagnosticando” a todas las personas.

Mito 10: “Los medicamentos frenan mucho el crecimiento en niños”

Realidad: Algunos niños que toman medicamentos pueden tener menos apetito y crecer un poquito más lento durante cierto tiempo. Por eso los doctores revisan peso y estatura en cada consulta. En general, el efecto a largo plazo no es tan fuerte como para dejar de usar el tratamiento si realmente ayuda. Lo importante es siempre balancear riesgos y beneficios.

 

 

En general el TDAH suele detectarse más fácilmente en niños que suelen ser más hiperactivos físicamente, como en el caso de Jungkook, pero en las niñas y mujeres suele pasar más desapercibido porque por lo general en ellas se trata más de despiste o desorganización.

 

Por eso muchas mujeres son diagnosticadas tarde, a veces en la adultez, cuando ya sienten que viven en un “caos constante” que se refleja en problemas de las funciones ejecutivas, es decir, problemas para organizarse, manejar tiempos, dificultad con la memoria para retener y manipular información, la habilidad para controlar impulsos, detener respuestas inapropiadas, regular el comportamiento y la procrastinación, entro otras. 

 

Pero la buena noticia es que no todo es tan complicado, tener TDHA también tiene sus ventajas, incluso se podría decir que esas ventajas son superpoderes, es decir que incluye muchas  habilidades naturales que, bien dirigidas, se vuelven fortalezas, como en el caso de nuestro querido Golden maknae.

 

 

Ventajas / Superpoderes de tener TDHA

 

1. Creatividad fuera de lo común:

La mente que salta de un tema a otro puede ser caótica… pero también conecta ideas que otros nunca juntarían. Muchas personas con TDAH destacan en arte, innovación, escritura o diseño.

2. Alta energía y pasión:

La hiperactividad mental y física puede transformarse en una capacidad de trabajar con intensidad cuando algo realmente nos interesa (lo que llaman hyperfocus).

3. Capacidad de adaptación:

Vivir con un cerebro “en movimiento” enseña a improvisar, a buscar soluciones rápidas y a adaptarse a entornos cambiantes. Esto es oro puro en profesiones creativas o emprendedoras, como la música, la producción, el arte, etc. Actividades que realiza Jungkook ¡a la perfección!

4. Pensamiento divergente:

Mientras otros se quedan en lo lineal, las personas con TDAH pueden observar y ofrecer enfoques distintos, más originales y disruptivos. Y ese pensamiento divergente ayuda a aprender un sin fin de cosas rápida y muy eficazmente, por eso es que Jungkook es bueno en todo lo que hace y se le da fácilmente.

5. Resiliencia y empatía:

Después de haber enfrentado críticas, malentendidos o fracasos, muchas personas con TDAH desarrollan una enorme capacidad de levantarse y, además, entender las dificultades ajenas, que muchas veces no son visibles para los demás.

 

En conclusión, el TDAH no define el valor de nadie, ni mucho menos de Jungkook, ni tampoco limita las posibilidades de quien lo tiene, definitivamente no es una condición que tiene que preocupar ni entristecer a ARMY, porque JK haya mencionado que lo tiene. Cómo en su caso, cuando es bien gestionado y manejado, puede ser la chispa que alimenta la creatividad, innovación, energía y resiliencia. Lo importante no es negar las dificultades, sino reconocer el potencial que trae consigo y aprender a canalizarlo.

 

¿Y tú conoces a alguien más que tenga esta condición? Cuéntamelo en los comentarios…

 

 

La Revista de Taehyung no posee ninguna de las fotos / videos compartidos en nuestro blog. No se pretende infringir los derechos de autor.

 

Conoce a Jessica Lavin

 

Si te gusta nuestro contenido, por favor apóyanos con un Ko-Fi para poder seguir haciéndolo.

Califica este artículo y compártelo en tus redes sociales

Valoración: 5 estrellas
1 voto
Jungkook colgando en telas de yoga aérea

Añadir comentario

Comentarios

Dubia Fabiola López
hace 5 minutos

Si, si conozco a personas con esta condición de vida, TDAH, unas mejor cuestionadas que otras, pero todos ellos son personas a las que estimo mucho y admiro por diferentes razones. Y, por supuesto, no es motivo para sentir pena por JK ni por nadie; yo vivo con dos personas TEA -mis hijos- y, nadie, necesita pena, dolor o lástima... Lo que necesitan es integración y aceptación. Además, como lo mencionas en tu artículo, Jessi, en el caso muy particular de Jungkook, su desarrollo ha sido sumamente cuidado -por sus padres, en su momento- y después por sus compañeros -hermanos- y por personas que los rodean y lo estiman; incluyendo el cuidado que ha aprendido a procurarse a sí mismo.